12 de junio de 2024
La logística inversa ha ganado una gran relevancia entre las empresas modernas. De hecho, cada vez es más habitual que se implemente como una parte fundamental de las estrategias de gestión de la cadena de suministro. A medida que los mercados evolucionan y las expectativas de sostenibilidad aumentan, las empresas encuentran en la logística inversa una oportunidad con la que poder mejorar la eficiencia de sus tareas y, de paso, también la satisfacción del cliente.
Sin embargo, para poder exprimir al máximo esta práctica, es importante comprender cómo funciona la logística inversa y explorar métodos con los que poder adaptar sus procesos a las necesidades cambiantes del mercado y a unas regulaciones ambientales cada vez más estrictas.
¿Qué es la logística inversa y cómo impacta en las empresas?
Logística inversa es como se denomina al proceso de transportar productos desde las manos del cliente final hasta las del vendedor o fabricante, ya sea para su reutilización, para reciclarlos o para repararlos, por poner algunos ejemplos. Este tipo de logística es importante no solo para recuperar valor, sino también para reducir costes y mejorar la satisfacción del cliente, que lo único que quiere es que le quiten el producto de las manos lo antes posible.
Esto ha hecho que empresas de todos los tamaños utilicen la logística inversa para gestionar retornos de productos, reciclaje de materiales y manejo de desechos, algo que, además de contribuir a la sostenibilidad ambiental de las actividades de la empresa, también permite mejorar la imagen de marca y la fidelidad de los clientes.
El hecho de que el comercio electrónico no deje de crecer ha provocado que los volúmenes de retorno también se incrementen. Es por esto que controlar este tipo de procesos ayuda a las empresas a adaptarse mejor a los cambios del mercado, así como a cumplir con regulaciones estrictas de gestión de residuos.
Explorando los tipos de logística inversa: un enfoque integral
Existen diferentes formas de logística inversa, y cada una de ellas se adapta a diferentes necesidades y objetivos empresariales. Por eso es importante conocerlas, ¡para elegir con propiedad a la hora de implementar una estrategia exitosa!
- Devoluciones de clientes: Se refiere a la gestión de productos que los clientes devuelven, ya sea por defectos, insatisfacción o errores en el pedido. En estos casos, es primordial reintegrar estos productos al ciclo de vida de la cadena de suministro mediante reparación, reacondicionamiento o procesos de reciclaje.
- Reciclaje de materiales: Se centra en la recolección y procesamiento de materiales ya utilizados para su reutilización o transformación en nuevos productos.
- Reacondicionamiento y remanufactura: Permite restaurar productos usados o defectuosos a un estado ‘como nuevo’ para su reventa, recuperando su valor , extendiendo su vida útil y permitiendo incluso ofrecer una nueva garantía.
- Gestión de residuos peligrosos: Incluye la recolección y tratamiento adecuado de residuos peligrosos con el objetivo de disminuir lo máximo posible el impacto ambiental y los riesgos para la salud que podrían provocar.
- Devolución de inventarios excesivos: Permite gestionar la devolución de inventarios no vendidos o excesivos para reducir el sobrestock y recuperar parte del valor de estos productos.
El papel de la tecnología en la eficiencia de los procesos de logística inversa
Los avances tecnológicos han hecho evolucionar este tipo de estrategia hasta límites insospechados, convirtiéndola en un elemento esencial para las empresas. Esta transformación se deja notar en cómo la tecnología ha optimizado los procesos de logística inversa, desde la gestión de devoluciones hasta el reciclaje de productos, facilitando operaciones más rápidas y reduciendo los costes.
Tecnologías como los Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS) y los sensores IoT (de Internet of Things o Internet de las Cosas) permiten hacer un control en tiempo real del inventario y del estado de los productos devueltos, lo que permite que sean gestionados de forma eficiente y generando el mínimo desperdicio.
Además, la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) juegan un papel clave en la predicción de las tasas de devolución y en la toma de decisiones basadas en datos, lo que ayuda a las empresas a adaptar sus estrategias de forma proactiva.
Además, la remanufactura y las tecnologías de reacondicionamiento, junto con las soluciones de embalaje sostenible, también son importantes a la hora de mejorar la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos ambientales.
Cómo las tablets industriales facilitan procesos de devolución y reciclaje en la logística inversa
Las tablets industriales se han convertido en imprescindibles para la gestión de procesos de logística inversa. Estos dispositivos ofrecen movilidad y acceso en tiempo real a datos importantes a lo largo de toda la cadena de suministro, además de permitir a los empleados gestionar las devoluciones de forma más eficiente y con mayor precisión desde cualquier lugar. Es así como pueden adaptarse lo más rápido posible a los problemas que puedan surgir durante los procesos de devolución y reciclaje.
Estas son algunas de las principales ventajas de utilizar una tablet industrial en la logística inversa:
- Las tablets permiten escanear productos y acceder a información del inventario en tiempo real, lo que facilita una toma de decisiones rápida y basada en datos.
- Facilitan la comunicación entre el personal y los gestores de operaciones, algo indispensable a la hora de coordinar las actividades de logística inversa.
- Están diseñadas para soportar condiciones difíciles, lo que les permite ser utilizadas en una gran variedad de entornos exigentes, desde almacenes hasta centros de reciclaje.
- Pueden integrarse fácilmente con otros sistemas tecnológicos utilizados en la logística inversa, como WMS y sistemas de gestión de transporte (TMS).
- Además, permiten generar informes y acceder a analíticas avanzadas sobre la marcha, lo que permite hacer una mejor gestión del rendimiento y la optimización continua de los procesos.
¡Elige tu tablet industrial y empieza a agilizar los procesos de logística inversa de tu empresa!